DIFERENCIA ENTRE UN PROGRAMA DE REFORZAMIENTO CONTINUO Y UN PROGRAMA DE REFORZAMIENTO INTERMITENTE
- Psic Santiago Iturralde
- 14 mar 2024
- 2 Min. de lectura
REFUERZO INTERMITENTE
El término refuerzo intermitente hace referencia al mantenimiento de un comportamiento mediante su refuerzo ocasional (es decir, de manera intermitente), en vez de hacerlo siempre que se produce.
Ejemplo:
Jan es una niña de trece años, de inteligencia media, curso en la escuela elemental Humboldt State College.
En las clases de matemáticas, se distrae a menudo y comete muchos errores en los problemas aritméticos. Con la ayuda de su profesora, dos modificadores de conducta
introdujeron un programa orientado a mejorar el ritmo de trabajo de la alumna.
Uno de ellos trabajaba con ella diariamente durante la clase de matemáticas,
en que le entregaban un cuaderno con los problemas que tenía que resolver.
Durante los dos primeros días, en cuanto Jan resolvía dos problemas correctamente, la terapeuta le decía, buen trabajo” o “un trabajo excelente” o algún otro comentario positivo parecido. Durante los dos días siguientes, aumentó a cuatro la cantidad de problemas que la estudiante tenía que resolver correctamente antes de recibir el elogio y, dos días después, incrementó el requisito hasta ocho problemas antes de los halagos
REFUERZO CONTINUO
El término de refuerzo continuo hace referencia a qué cada respuesta realizada acordé al objetivo de un programa será reforzada.
Ejemplo:
Jan hubiera estado en este tipo de sistema si hubiera sido recompensada por cada problema resuelto. Muchos comportamientos cotidianos se rigen por un programa de refuerzo continuo: cada vez que abrimos el grifo, sale agua que
refuerza este comportamiento; cada vez que giramos la llave en la cerradura de la
puerta de casa, ésta se abre y así refuerza nuestra conducta.
Nota: Un programa de refuerzo es una regla que especifica qué incidencia de un
comportamiento concreto será reforzada, si es que se puede reforzar alguna.

Bibliografía consulta: Martín & Pear (2008) Modificación de conducta. Qué es y cómo Aplicarla.